
Preguntas frecuentes — lijadoras, granos y seguridad
Resolvemos dudas rápidas sobre herramientas, progresiones, presión, aspiración y EPIs para lijar con mejores resultados y menos riesgos.

¿Qué órbita uso para acabado frente a desbaste?
2–3 mm para acabados finos, cantos y entre manos; 5 mm para retirar material y nivelar más rápido.
¿Cuál es la presión correcta al lijar?
Ligera y constante, similar al peso de la máquina. Evita cargar en los cantos y mantén el plato plano.
¿Qué progresión de grano es la más segura?
No saltes más de ~1,5× en FEPA. Ejemplo madera maciza: P120 → P150/180 → P220. En chapa, empieza más alto (P180).
¿Cómo reduzco el polvo en el ambiente?
Usa extractor con manguera sellada y limpieza de filtros. Conecta la máquina al aspirador y revisa bolsas/filtros.
¿Qué mascarilla utilizo con polvo de madera?
Para maderas, prioriza filtración de partículas de alta eficacia (p. ej., dispositivos P3/FFP3) y buen ajuste facial.
¿Diámetro 125 mm o 150 mm: cuál me conviene?
Ø125 es más maniobrable en piezas pequeñas y cantos; Ø150 cubre más superficie y mantiene mejor la planitud en tableros. Elige según tamaño de pieza y necesidad de planitud.
¿Malla abrasiva o papel tradicional?
La malla evacúa mejor el polvo y reduce colmatación, ideal con aspiración. El papel suele cortar un poco más “agresivo” al inicio. Para entre manos y acabados, la malla suele dar superficie más limpia.
¿Qué es el “pig tail” y cómo lo evito?
Son micro-espirales por partículas atrapadas. Evítalos con aspiración constante, interfaz limpia, presión ligera y discos sin contaminación. Si aparecen, retrocede un grano y corrige con pasadas cruzadas.
¿Cuándo usar interfaz espumada de 3–5 mm?
En superficies curvas, cantos delicados o chapas finas para copiar mejor la forma y reducir riesgo de atravesar. Combínala con plato blando y órbita 2–3 mm.
Se me “redondean” las aristas, ¿qué hago?
Plato más duro o sin interfaz en bordes, apoya el plato completamente plano y reduce presión en el canto. Trabaja desde la superficie hacia el borde, no al revés.
¿Cómo sé si estoy aplicando demasiada presión?
Si el motor se ahoga, el plato se frena o el disco se calienta/embarra, vas pasado. Deja que el abrasivo trabaje: presión ≈ peso de la máquina y avance uniforme.
¿Progresión segura para no dejar marcas visibles al pintar?
No saltes más de ~1,5× de grano. Como base: P120 → P150/180 → P220 en madera; para scuff en melamina o entre manos: consulta la tabla FEPA recomendada.
¿Cuánto espero entre manos de barniz/laca antes de lijar?
Depende del sistema y temperatura. Como orientación, deja curar hasta que no “gomee” al tacto y lija suave con P320–P400. Revisa siempre las indicaciones del fabricante.
¿Cómo conecto la lijadora a un aspirador doméstico sin perder caudal?
Usa manguera que ajuste sin fugas y adaptadores escalonados. Si puedes, prioriza mangueras antiestáticas y revisa bolsa/filtro. Aquí tienes pautas prácticas: guía de aspiración y control de polvo.
¿Qué EPIs mínimos necesito al lijar madera?
Protección respiratoria eficaz (p. ej., dispositivos tipo P3/FFP3 bien ajustados), gafas y protección auditiva. Ventila y aspira en origen para reducir exposición.
¿Cómo alargo la vida de los discos de lija?
Limpia el abrasivo con cepillo/goma específica, evita presiones altas, usa aspiración y guarda los discos secos y planos. Cambia a tiempo: disco gastado genera calor y marcas.
¿FEPA P vs micras: cómo se relacionan?
FEPA P es la norma más común en madera. Las micras describen tamaño de partícula. Para equivalencias prácticas y saltos seguros, revisa la tabla de granos y equivalencias FEPA.
¿Se puede lijar melamina sin levantar el borde?
Sí: desengrase, scuff suave P240–P320 con órbita 2–3 mm y plato blando + interfaz; limpieza a fondo y, si vas a pintar, imprimación de anclaje adecuada.
¿Cuándo cambiar el plato de la lijadora?
Si la superficie está ondulada, el velcro no agarra o deja marcas irregulares, toca sustituir. Revisa compatibilidad de dureza y perforación con tu modelo.
Órbitas, platos, presión y progresiones. Referencia Tabla de granos y equivalencias FEPA
Micras, saltos y usos por material.